Al cierre de su segundo trimestre de gobierno, la encuesta nacional de MITOFSKY realizada para El Economista la presidenta Claudia Sheinbaum registra una aprobación del 69.8%, lo cual muestra un crecimiento sostenido desde octubre de 2024, cuando se ubicaba en 62%. En contraste, el desacuerdo ha disminuido a 29.1%, mientras que el porcentaje de personas que no contestaron se mantiene en 1.1%.

Los jóvenes de entre 18 y 29 años (71.1%), las mujeres (70.8%), y quienes cuentan con estudios universitarios (72.1%) son los sectores más afines a la presidenta. En contraste, el grupo con menor respaldo son los votantes que no apoyaron a Sheinbaum en 2024, con apenas 34.3% de aprobación.
Entre los estados con mayor aprobación se encuentran Quintana Roo (84%), Oaxaca (82%) y Tlaxcala (81%), mientras que en la parte baja del ranking aparecen Chihuahua (59%), Morelos (59%) y Sinaloa (58%).
Comparación con presidentes anteriores
Claudia Sheinbaum se posiciona como la mandataria con mayor nivel de aprobación en el segundo trimestre de gobierno en comparación con los últimos seis presidentes de México, es la única en llegar al 70%, aunque Calderón (65%), Fox (63%) y López Obrador (61%) registraron aprobaciones arriba del 60%, superando a Peña Nieto (57%) y Zedillo (36%).
Percepción sobre problemas nacionales
A pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum goza de altos niveles de aprobación y confianza ciudadana, el estudio revela que la población mexicana continúa identificando la inseguridad, la salud y la economía.
Inseguridad: la principal preocupación nacional
El 63.7% de los encuestados señala la inseguridad como su mayor preocupación, muy por encima de otras áreas. Este dato confirma que, al igual que en administraciones anteriores, la violencia y el crimen siguen siendo los temas que más afectan el día a día de la población.
Además, cuando se les preguntó si la situación en materia de seguridad ha mejorado o empeorado, el 48% considera que sigue igual, mientras que el 20.5% opina que ha empeorado. Solo el 30.9% cree que ha mejorado, lo que indica un área crítica para la actual administración.
Servicios de salud: percepción negativa dominante
En cuanto a los servicios de salud, los resultados también son preocupantes. El 52% considera que han empeorado, mientras que el 21.7% cree que siguen igual. Apenas 25.6% afirma que han mejorado, lo cual refleja un nivel importante de insatisfacción con este rubro.
Esta percepción negativa se mantiene a pesar de los esfuerzos del gobierno por reforzar programas de salud pública y ampliar la cobertura.
Economía: estancamiento y división de opiniones
En lo económico, los resultados muestran una ciudadanía dividida:
El 36% percibe que la situación económica está igual,
El 34.7% considera que ha mejorado,
Mientras que el 27.7% cree que ha empeorado.
Aunque hay una ligera inclinación hacia la mejora o estabilidad, el grado de incertidumbre económica sigue siendo alto, reflejando preocupaciones sobre inflación, empleo e inversión.
Percepción de corrupción: alto nivel persistente
Otro dato importante es que el 79.1% considera que hay “mucha o regular” corrupción en el país. Solo el 13.7% cree que hay poca o nada, lo que evidencia que la lucha contra este fenómeno aún no genera resultados claros ante la opinión pública.
Expectativas y atributos
Los encuestados expresan confianza en que la presidenta podrá fortalecer la democracia (57.6%), reducir la pobreza (53.9%) y mejorar la educación pública (52.9%). En cuanto a atributos personales, destacan su experiencia (62.6%), liderazgo (62.5%) y capacidad de comunicación (62.3%).
Rumbo del país
El 63.3% de los encuestados considera que el país va por el rumbo correcto bajo la presidencia de Sheinbaum, cifra que ha aumentado progresivamente desde septiembre de 2024 (cuando, el expresidente López Obrador se ubicaba en 56%). En contraste, el 32.2% opina que el país va en una dirección equivocada, mientras que el 4.5% no respondió.
Riendas del país
En términos de gobernabilidad, el 44.3% cree que Sheinbaum tiene las riendas del país, frente a un 33.9% que considera que “algunas cosas se salen de su control” y un 21.8% que opina que “todo está fuera de control”. Esta percepción muestra una ligera mejoría en comparación con diciembre de 2024, cuando solo el 43.1% opinaba que ella tenía el control.
Credibilidad presidencial
Uno de los indicadores clave del estudio es la credibilidad de la presidenta. El 70% de los encuestados declara que le cree “siempre o la mayoría de las veces”. Este nivel de confianza supera al registrado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador al finalizar su mandato, cuando el 65% confiaba en su palabra.